Castigo a los policias asesinos en Bagua.

|

Mientras pasa la estrella fugaz
acopio este deseo instantáneo
montones de deseos hondos y prioritarios
por ejemplo que el dolor no me apague la rabia
que la alegría no desarme mi amor
que los asesinos del pueblo se traguen
sus molares caninos e incisivos
y se muerdan juiciosamente el hígado
que los barrotes de las celdas
se vuelvan de azúcar o se curven de piedad. (Mario Benedetti)
Se acabó el año y los asesinos genocidas del pueblo de Bagua, aún no están tras la rejas. El actual presidente García, se llena de gigante boca hablando sandeces, mientras los nativos siguen llorando sus muertos.
La disque gloriosa Policía Nacional, que no puede con la delincuencia, queire obtener redención a causa de una de las masacres más terribles de la historia del país. Espero que los años pasen y veamos sentados ante los órganos jurisdiccionales a los genocidas fanfarrones que trajeron esta masacre a la historia del país.

Firma para un real acuerdo en Copenague.

|

Queridos amigos y amigas:

Con sólo dos días restantes, la histórica Cumbre sobre Clima de Copenhague está fracasando.


Los líderes del mundo han comenzado las horas finales en las rondas de negociaciones. El Primer Ministro británico ha apelado directamente a Avaaz a construir la ola de presión pública necesaria para alcanzar un acuerdo que evite un calentamiento global catastrófico más allá de los dos grados centígrados.

Haz clic abajo para firmar la petición por un acuerdo real: la campaña ya cuenta con el impresionante número de 11 millones de adhesiones. En las próximas 48 horas, ¡hagamos de ésta la petición más grande de la Historia! El nombre de cada uno de los firmantes está siendo leído ahora mismo en el hall del centro de conferencias. ¡Firma en el enlace que aparece abajo y reenvía este email a todo el mundo!

http://www.avaaz.org/es/save_copenhagen

Estamos escribiendo la Historia en Copenhague. Un grupo de jóvenes se ha sentado en medio del centro de conferencias donde se realiza la Cumbre para leer los nombres de todos los firmantes a la petición por un acuerdo real. Otro grupo está haciendo lo mismo en la oficina del Primer Misitro canadiense, y hay rumores de que nuevas acciones y demostraciones ya se están planificando para mañana. En una conferencia telefónica de emergencia con 3000 miembros de Avaaz, el Primer Ministro británico Gordon Brown ha dicho:

"Lo que ustedes están haciendo en internet alrededor del mundo es absolutamente crucial para establecer los puntos de la agenda. En las próximas 48 horas, no subestimen el efecto que causan sobre los líderes aquí en Copenhague"

Antes, millones de personas vieron por televisión la vigilia de Avaaz dentro de la cumbre en la que el carismático Arzobispo sudafricano Desmond Tutu, pronunció las siguientes palabras delante de cientos de delegados y de un numeroso grupo de niños:

"Nos manifestamos en Berlín, y el muro cayó.

Nos manifestamos por Sudáfrica, y el apartheid cayó.

Nos hemos manifestado en Copenhague -- y CONSEGUIREMOS un Acuerdo Real."

La Cumbre de Copenhague se propone lograr el mandato más claro y ambicioso de la Historia para frenar la mayor amenaza con la que la humanidad se ha enfrentado jamás. En los próximos días estaremos escribiendo la Historia. ¿Cómo recordarán este momento nuestro hijos? Digámosles que nosotros hicimos todo lo que pudimos.

http://www.avaaz.org/es/save_copenhagen

Con esperanza y determinación,

Reformas Estatales y Descentralización.

|

Dáel Dávila Elguera.[1]

El presente artículo tiene como objetivo hacer un recorrido del proceso descentralista vivido a partir de las reformas estatales iniciadas en la década de los 90 que trajo consigo un aparato estatal reducido y centralista, asi también viajaremos por la reforma estatal del año 2002 cuyo objetivo es descentralizar el estado. Por último haremos una pequeña explicación acerca del porque este proceso descentralista no se viene dando de la manera esperada.

La caída del muro de Berlín en 1989 significó el derrumbe del bloque socialista y la hegemonía del capitalismo. A partir de entonces el avance de la globalización, la democracia y liberalización de mercados se desarrollo en casi todo el globo. En el año 1990 los organismos financieros internacionales y centros económicos llevaron a cabo el Consenso de Washington con el fin de mejorar el programa económico de Latinoamérica a través de ciertas políticas económicas, es decir impulsar el modelo de estado que pueda acoger al modelo neoliberal.

En Perú tras el autogolpe de Estado de 1992 se decidió adoptar las recomendaciones del consenso de Washington las cuales responden a principios de gestión privada de los medios de producción, libertad de mercados, disciplina fiscal e inserción de las economías emergentes en el comercio mundial. Esto se hizo viable a través de la constitución de 1993 que trajo consigo una reforma estatal en la que se tiene una economía social de mercado, es decir, los particulares ahora son quienes producen la riqueza y el estado solo interviene en sectores de la economía como son salud, educación, construcción y defensa. En el marco de esta Reforma Estatal se tuvo que desarticular el Consejo Nacional de Planificación, se vendió diferentes empresas públicas, se firmaron contratos de estabilidad laboral con ciertas empresas extranjeras a fin que el Perú sea una plaza atractiva para las inversiones.

En consecuencia el rol del estado paso a ser meramente de un regulador de la economía, pero con características concretas de un estado centralista, donde todo se administra desde Lima y los diferentes sectores sociales no opinan en cuestiones gubernamentales. Sumado a esto tuvimos un gobierno paternalista y dictatorial que degenero la participación ciudadana y la condiciono a actuar en merito a una recompensa material, asi mismo se frenó la actuación de los gobiernos locales y regionales, acaparando la esfera de lo público y social.

Sin embargo en la última década hemos visto como este tipo de estado empieza a resquebrajarse en espacios como el nuestro ya que las necesidades básicas insatisfechas que afectan a la mayoría de nuestra población, generan que estas sean exigidas tanto a los agentes del mercado como al estado. Un ejemplo claro de esto en nuestras regiones es el constante pedido de los pobladores de zonas aledañas a las empresas mineras y al estado para que cubra sus necesidades.

Esta serie de insatisfacciones podría ser un caldo de cultivo en donde se ponga en peligro al mismo sistema, es por ello que nace la necesidad de una nueva reforma estatal que permita tener un estado eficiente y eficaz en un ambiente de libre mercado.

Asi tras la caída del régimen Fujimontesinista y la entrada del gobierno de Valentín Paniagua se inicia la reforma estatal a través de la descentralización con el fin de tener un estado moderno cuya finalidad fundamental es lograr la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

Esta reforma permite la conformación de regiones en donde los gobiernos regionales y gobiernos locales tengan autonomía normativa, administrativa y fiscal. En ese sentido ya se han venido algunos pasos importantes como es la transferencia de funciones en Salud a la DIRESA, en Educación a la DREE y la conformación e implementación de Consejos de Coordinación Local y Regional (CCR).

Sin embargo, pese a la reforma estatal por acercar el estado a las regiones, está no viene dando resultados pues como se vivió hace menos de un mes, se tuvo que convocar dos veces para la elección del CCR por falta de candidatos. Esto es preocupante teniendo en cuenta que el CCR participa en el presupuesto participativo de la región.

Podemos intentar explicar este problema desde dos puntos de análisis, no siendo estos los únicos y exclusivos. El primero de ellos deviene desde el interior de la autoridad regional o local que a nivel de relaciones dentro de la institución o interinstitucionales, no cuenta con el suficiente deseo de iniciar un cambio. Generándose en este espacio relaciones de politiquería sin una visión de formar región y a nivel de relaciones con los poderes centrales existe poca voluntad por estos últimos en transferir lo relacionado al tema fiscal, asi pues tenemos que se transfieren funciones en papel pero no se transfiere el dinero.

El segundo punto de análisis viene desde el lado de la sociedad civil donde existe un proceso social en el que la participación de los diversos grupos sociales está condicionada a los intereses que se presente para acceder a servicios básicos y la voluntad para participar de las decisiones gubernamentales. Esto puede ser explicado desde el cambio de modelo económico y un gobierno paternalista de la década de los noventa que origino una cierta dependencia de la participación política en los sectores populares con el fin de obtener servicios básicos, es decir asistencialismo, y no un interés por la participación que conlleve a la toma de decisiones. Por otro lado una cultura dictatorial heredada de la década de los noventa sumada al excesivo centralismo de la misma fecha ha originado que en sectores medios y académicos, exista una cierta pasividad respecto la participación. Por último en sectores rurales si bien es cierto existe una participación esta se hace para saciar necesidades básicas insatisfechas con ONG’s o con el Estado. Asi mismo se corre el riesgo que los intereses particulares de los dirigentes distorsionen las reales necesidades de las mayorías.

Todo lo antes dicho acarrea, que ante el desinterés de la población y los gobernantes no se piensen en el futuro de Cajamarca y por el contrario se corra el riesgo de estar en la presencia de una nueva centralización local y regional. Es por ello que se hace necesario empezar con mecanismos adecuados a fin de promover la participación tanto a nivel gubernamental como del ciudadano y asi podamos asistir a un verdadero proceso descentralista.
[1] Estudiante de IX Ciclo de Sociología en la UNC y de VIII ciclo de derecho en la UPN.

Represión cruel en Abancay.

|



LA INDIGNACION NO SE QUITA CON REPRESION

Jamás le crea a un aprista, esa debe ser la primera idea que tenemos que tener todos los que queremos que nuestra sociedad peruana se base en la verdad, en el entendimiento y en la conciliación. Este es un documento largo, pero creo que es hora de que tomemos una posición como apurimeños que somos muchos, y como peruanos, que somos todos.

Hoy por la mañana el Primer Ministro Javier Velásquez Quesquén informó que en la Región de Apurímac se ha decretado estado de Emergencia, como media de "prevención" y "disuasión", a raíz de la situación tensa que se vive solo en Abancay...


(1RA MENTIRA, pues mas de 1500 policías para una ciudad que entre adultos no tiene mas de 50 mil, pareciera como que esos 50 mil tienen también su propia guerrilla y la pelea será de uno a uno, tampoco sé si disuasión es romperle la columna a una persona que ni siquiera es manifestante, o dispararle a los periodistas),


... que ha afectado a muchos y que "Un grupo de 4 o 5 dirigentes de Abancay", están paralizando a toda la ciudad...

(2DA MENTIRA, pues no me explico como habla de dirigentes, cuando quienes están en Lima ahora reclamando son los Alcaldes de 5 provincias, y además la paralización es en toda la Región, por que sino ¿por qué en la provincia de Grau están exigiendo que se destituya a la consejera regional que defiende la corrupción de David Salazar, el hasta ahora presidente regional?, o ¿por qué en Chalhuanca, capital de la provincia de Aymaraes, el tráfico esta interrumpido para los buses que vienen de Lima y la costa?. Si la policía le grita a los universitarios ¡oe cholito¡ ¡regresa a tu cerro, para qué estudias¡, entonces me pregunto si ese cholito abanquino (medio ignorante para los policías de fuera), tiene la capacidad de llegar a otras provincias y juntar solo a los abanquinos que viven ahí, y que paralicen también, entre 4 o 5, toda una población. La situación es más simple, puesto que el primer ministro sabe que es prácticamente imposible que la prensa se adentre en las provincias de Apurímac se atreve a decir que solo Abancay protesta, quizás seria bueno ir a Abancay ahora y preguntar cuantas delegaciones de Grau, Aymaraes, Cotabambas, y Antabamba hay en este momento, pues es obvio que el reclamo lo hacen en la sede del Gobierno Regional)


... y que además esta paralización de ha cobrado solo"15 heridos"...


(3RA MENTIRA: Pues hasta la semana pasada cuando se dio tregua, sólo de la marcha del día 20 de noviembre hubo 17 policías heridos, a decir del general Medel; ademas de los 54 heridos registrados entre el Hospital Guillermo Diaz De la Vega y el Hospital II EsSalud, tampoco menciona a los 4 heridos de bala, entre ellos un periodista, o al trabajador del hospital que fue evacuado a Cusco con disección de medula espinal, victima de la barbarie policial, o de las cientos de personas apiñadas por los gases lacrimógenos, que no fueron al hospital)

Dijo además que el problema del presupuesto para la región, estaba infundado, debido a que las autoridades locales, "definieron repartirse 78 millones de soles entre las provincias, y que cuando se enteraron que había una partida mayor, que hacia que el presupuesto llegue a 135 millones, dijeron que eso también se repartiera"...


(4TA MENTIRA: Ya que como consta en el acta de Acuerdo Regional, firmado el día 6 de junio, se indica claramente que cualquier modificación al presupuesto regional, seria distribuido porcentualmente. Este documento esta firmado por los consejeros regionales, y por el propio David Salazar, que en fechas posteriores fue a Pacobamba, distrito de Andahualylas, y públicamente dijo que los 60 millones iban para Andahualylas si o si, y que “esos abanquinos reclamarían uno o dos días”. Además me pregunto, si la emergencia de un hospital de EsSalud, nivel IV, cuesta 2 millones de soles, me refiero al Hospital HNCASE de Arequipa, como un hospital en una provincia de un departamento alejado, cuesta 60 millones, quizás los fieles defensores del hospital de Andahuaylas, deberían preguntar cuanto costó el Hospital Diospy Suyana en Cuarahuasi, uno de los hospitales más modernos del sur del Perú, que según cifras iniciales costaba alrededor de 4 millones de dólares, y finalmente costo 5, es decir 15 millones de soles; o mejor sería preguntarle al Sr. David Salazar por qué ya se hizo el pre-contrato con Fortunato Canaan en 6 millones de soles, quizas por eso la terquedad de hacer el hospital)

Además entre otras cosas, mencionó que en 3 años el Gobierno del Sr. Presidente Alan García, ha multiplicado en 10 veces más el presupuesto para Apurímac, pero que la ineficiencia de las autoridades ha hecho que por ejemplo el año pasado, no se llegara a ejecutar ni siquiera el 50 %, y que "si seguían con la paralización, dejan de ejecutar mas de 10 millones de soles", la pregunta que el se hacía era ¿Para qué quieren más presupuesto?...


(Más que mentira, es una afirmación cínica y cobarde, puesto que él le reclama a una región que gaste la plata que todos los peruanos dan a través de sus impuestos, pero lo que no dice, es que quien hace que esa plata no se ejecute es el mismo presidente regional David Salazar, a quien Velásquez Quesquén defiende a capa y espada, pues dicen las malas lenguas que David Salazar esta en acercamientos con el APRA. Cuando se entrega el dinero para las regiones, cualquier gasto que se haga, tiene que ser sustentado por proyectos de inversión consistentes, la excusa que pone el gobierno central es que los gobiernos regionales no tienen capacidad de gasto, ello por que los “técnicos y profesionales” que trabajan en cargos del Gobierno Regional de Apurímac, son favorecidos del Sr. Salazar, incluso su hijo, que siendo Bachiller tiene cargo de confianza, al igual que su ahijado de matrimonio... es natural entonces que no se invierta bien, además habría que preguntarse, por que del presupuesto asignado a obras, solo se ejecuta en obras de Andahuaylas, mientras que las otras provincias esperan que se realicen las suyas?. Una pregunta directa sería, en la misma línea de reclamo Sr. Velásquez, si su sueldo al igual que el presupuesto regional es dinero de todos los peruanos, entonces por que no devuelve lo que no gasta, por que no creo que la vida “austera que lleva ahora aun como ministro” justifica que gane 25 mil soles?)

En el colmo del cinismo, hablaba de 4 comerciantes en Abancay que le habían escrito cartas en las que le pedían ayuda para recuperar sus herramientas de trabajo que las han destruido durante la protesta.


(y por qué no habla de los heridos por los ataques?, quizás del joven que quedo paralítico necesite una palabra de ánimo, o de los niños que mientras juegan en algún parque de Abancay, la policía contra manifestaciones les apunta a la cabeza y les dicen que se vayan?).

Todas estas declaraciones las hizo desde su trinchera del canal del Gobierno, y no digo del Estado, por que el Estado somos todos, y ese canal no es nuestro sino del APRA. Durante toda la exposición los periodistas le masticaban las preguntas de tal manera que el "Primer Ministro" se las comía con un gusto y con un falso orgullo e indignación, tomaba estadísticas, rellenaba cada espacio que tenia con la idea de que Abancay reclama por que le dan plata a Andahuaylas, que se esta en contra del "Hospital Regional", indicando que solo en Abancay esta el problema, y que los policías solo estaban para prevenir. Finalmente, cuando la conversación llegó al punto de justificar el estado de emergencia, dijo que tenían que prevenir enfrentamientos, por el rol del Gobierno es evitar daño físico, y la propiedad publica y privada, y que era mejor hacerlo antes que cualquier movilización.


(Las movilizaciones ya se dieron, la propiedad publica fue tocada no por los manifestantes sino por los propios policías que con hondas, perdigones y armas de fuego disparan a diestra y siniestra. Para quien no conoce Abancay, como algún incauto que opino en la web de El Comercio que somos terroristas arrepentidos, la ciudad esta asfaltada casi en su totalidad, no hay piedras, y menos piedras pequeñitas, que uno pueda tomar y lanzarlas al quinto piso de la Corte Superior de Justicia e Abancay, eso solo lo hace un arma de largo alcance, como las hondas de los policías, (buscar videos en youtube. La puerta de la Caja Municipal Cusco esta rota, y si, lo esta por que en esa esquina arrinconaron a los estudiantes de la UNAMBA y de la UTEA con bombas lacrimógenas. El saldo físico es claro, si lo quieren comprobar, busquen los registro de los hospitales del día 20 y 21 de noviembre, y es gracioso, si en Abancay no hay sanidad policial, donde atendieron a los “17 policías heridos, incuso 2 graves?”. Tanta mentira cansa...

Me comunicaron desde Abancay, que la gente de allá esta con los ánimos caldeados, pero que siguen llegando policías, y que además no se sabe como reaccionaran las otras provincias, que ya no quieren reconocer al Gobierno Central como suyo, pues los ignoran olímpicamente. Pero para el primer ministro, todos trabajan, menos los mercados...

LLAMO A LA REFLEXIÓN, Y AL PRONUNCIAMIENTO DE TODOS LOS QUE SOMOS HIJOS DE UNA TIERRA OLVIDADA POR MÚLTIPLES GOBIERNOS, Y QUE SE HA DEJADO ESTAR POR ADVENEDIZOS QUE LLEGAN AL PODER APROVECHÁNDOSE DEL VOLUMEN POPULAR DE UNA SOLA PROVINCIA... Y DE UNA SOLA REGIÓN (EN EL CASO NACIONAL)... Y QUE EN EL FONDO NO LES IMPORTA EL DESARROLLO DEL PAÍS, SINO SEGUIR TENIENDO EL PODER PARA HACERSE MAS RICOS. ESPERO QUE RECORDEMOS, AUNQUE ESTEMOS LEJOS, QUE NUESTRA TIERRA MERECE RESPETO. ENTRE NUESTROS AMIGOS, NUESTRAS FAMILIAS, NUESTRO TRABAJO, SI TENEMOS UN CARGO, DIGAMOS LA VERDAD PÚBLICAMENTE.

ESCRIBO DESDE AREQUIPA HOY... Y PUEDO DECIR QUE DESPUÉS DE ESTA MAÑANA SIENTO VERGÜENZA DE MIS AUTORIDADES.

Carta de un novelista a un cuentista

|



Señor Alan García Pérez

Presidente de la RepúblicaPalacio de Gobierno

Ciudad.

_________________________________


Estimado señor García Pérez:

Esta no es una carta al Presidente sino una comunicación entre literatos. Me ha hecho usted el señalado honor de llamarme novelista y yo, aunque no creo merecer tal elogio, no puedo dejar de sentirme halagado al saber que proviene de un eminente cuentista.

Espero que no tome a menos que lo defina a usted como cuentista. Cortázar decía que en la novela se puede ganar por puntos, pero que en el cuento hay que ganar por knockout. De tal manera que, ya ve, el cuento confirma lo que dice la balanza: es usted una persona contundente. Puede, es verdad, que el gran Cortázar no tuviera en mente las formas de cuento que usted practica, pero todos sabemos que el género evoluciona.
En un cuento, lo importante es captar la atención de la gente, hechizarla temporalmente con el relato, adormecerle las dudas, acarrearla mediante la ficción hasta la sorpresa de un final inesperado. ¿Se reconoce usted? Claro que sí, ¿no cierto? Si de contar cuentos se trata, pocos han contado tantos a tanta gente como usted. Y lo más interesante es que no se ha repetido: ha cambiado muchísimo el argumento de sus ficciones, pero siempre ha sido lo suficientemente convincente como para mantener un auditorio cautivo. Éste de repente protesta cuando ve que no todos los huachitos estaban premiados ni todos los pajaritos estaban preñados, pero igual se pone a escuchar el siguiente cuento y en el proceso, sin darse cuenta cómo ni cuándo, hace cada vez más próspero al cuentista.


De manera que me halaga mucho que tan exitoso practicante del cuento halle en mí mérito de novelista. Pero como usted sabe, la relación entre narrativa, ficción y realidad, es compleja y variable. Por ejemplo, hay realidades que se expresan como ficción, y que por eso enseñan tanto (piense en, por ejemplo, “Sin novedad en el frente”, “La condición humana”, “El cero y el infinito”…); y hay ficciones que se expresan como realidad (sus discursos, por ejemplo, sobre todo los de campaña).

Hay ficciones que se expresan como ficciones (estoy esperando tener la semana libre que me permita leer toda la serie Harry Potter de un tirón), y realidades que se cuentan como realidades (el periodismo, por ejemplo).


Pero hay realidades tan sorprendentes, paradójicas o desmesuradas que su narrativa asemeja y a veces supera la ficción. Para contar esas realidades se desarrolló el periodismo narrativo, que puede referir historias apasionantes, extraordinarias, difíciles de creer, pero donde todo, todo –como dicen, hasta los cruces de las t y los puntos de las íes– debe ser verdad. Ahí no hay la licencia del hecho (como en algunas de las novelas arriba mencionadas); ni el púdico disfraz del nombre (como en el roman à chef); ni el jugar con los hechos, manteniendo los nombres (como en la novelita aquella “El mundo de Maquiavelo” que usted sin duda recordará). La única licencia en el periodismo narrativo es proteger a fuentes vulnerables disimulando su identidad. Pero el relato debe ser completamente fidedigno y corresponder a la verdad de los hechos.

Me imagino que lo inesperado de la narración sobre su encuentro con Manuel Ponce Feijóo en 2006, le hizo desear que fuera una novela, pero tanto usted como yo sabemos que, por inusual que parezca, el relato sobre el evento, que hago en mi libro: “Petroaudios”, es totalmente fidedigno.


En el libro cuento (páginas 87 y 88) que: “Durante la campaña electoral de 2005-2006, fuentes familiarizadas con el pensamiento de Ponce Feijóo sostienen que el entonces candidato Alan García lo convocó a la oficina que tenía en el Paseo de la República, cerca del edificio de RPP ‘cuando apareció lo de (el audio) de Popi (Fernando Olivera) y (Genaro) Delgado Parker’. Eso fue en octubre de 2005”.

“De acuerdo con versiones confiables, Ponce Feijóo le contó a García que sus comunicaciones electrónicas –incluso correos electrónicos muy personales– habían sido interceptadas y penetradas antes de su regreso al Perú. Ponce Feijóo habría añadido que nada se hizo público entonces porque él se cuidó que no saliera y guardó la información”.

“Según el mismo relato, García y Ponce Feijóo bajaron al semisótano del edificio y ahí discutieron rivales electorales: ‘Usted ayúdeme con el comandante que yo me encargo de la Gorda’, habría dicho García. La referencia volumétrica era a la candidata Lourdes Flores, quien entonces tenía más sobrepeso que García”.


“Todo indica que Chito Ponce ayudó, porque luego hubo algunos apristas prominentes, entre ellos Agustín Mantilla, que sugirieron que aquel fuera nombrado jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia. También, como es sabido, hizo luego ‘barridos’ electrónicos en el Congreso, a petición de Mercedes Cabanillas”.

“Ante eso, tal cual indican fuentes cercanas a Ponce Feijóo, la recompensa del nuevo gobierno fue pronta y explícita. ‘Como dijeron en la sentencia a Fujimori: está probado que el presidente García le dio (a Ponce) el grado a los tres meses de haber entrado. ¿Fue gratis? No lo fue –dice la fuente–, le dieron el grado de contralmirante porque ayudó a que sea presidente’”.
Hasta ahí el libro. Ahora, más datos:

La relación de Ponce Feijóo con su campaña presidencial, se dio a través de otro cuentista: Hernán Garrido Lecca. Fue el hoy vicepresidente Giampietri quien lo contactó con el versátil ex ministro, a quien su brusco adelgazamiento le ganó el inmejorable apodo de “llanta baja’, y quien ahora se agarra a cañazo limpio con los Wong en Andahuasi.

Fuentes muy confiables indican que antes de reunirse con usted, Ponce Feijóo tuvo varios encuentros con el grupo encargado del plan de gobierno del Apra. Era convocado por Manuel Casalino Grieve, quien murió en un accidente de tránsito hacia el final de la campaña de 2006. Ahí se encontró más de una vez con Jorge del Castillo.


Cuando fue a buscarlo a su oficina en el Paseo de la República, Chito Ponce fue recibido por su secretaria, Mirtha Cunza, quien también lo despidió. Quedaron en hablar a través de ella. Ponce acordó entonces en identificarse con el seudónimo de ‘Javier”, y llegó y se fue en un auto conducido por un chofer proveniente de la Marina.


Hay más datos, claro está, pero me parece que podemos dejar el evento establecido, ¿no le parece? Admitamos que corresponde a la verdad de los hechos y dejemos los cuentos para otras cosas.

Cuéntenos, por ejemplo, cómo hizo para cambiar tan radicalmente de opinión respecto de un político opusino a quien describe con el mayor desprecio en su novela, “el mundo de Maquiavelo”, y a quien ahora ha confiado uno de los ministerios más importantes para el país. Ya que las cosas son así, ¿está pensando en convocar a “Popi” al gabinete?


Cuéntenos cómo ha hecho para multiplicar su fortuna desde que asumió la presidencia por primera vez en 1985. Debiera contarnos ese relato. Los lectores lo devorarían. Hágalo. Si no, de repente otro lo hace por usted y le quita el copyright que tan claramente se ha ganado.

Cajamarca: sede del IV encuentro nacional de narradores “Ciro Alegría”

|



Hoy, a las diez y treinta de la mañana, en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial, se anunció de manera oficial el “IV Encuentro Nacional de Narradores Ciro Alegría Bazán”.
Evento cultural, que se realizará en Cajamarca, del 4 al 7 de noviembre próximo. Este encuentro reunirá, a más de 75 narradores peruanos.


Este evento se enmarca, en las celebraciones del primer centenario del nacimiento del ilustre autor indigenista, este cuatro de noviembre.


Se busca con ello rendir homenaje al autor de célebres y reconocidas novelas como ”La Serpiente de Oro”, “Los perros Hambrientos”, “El Mundo es Ancho y Ajeno”, “Siempre hay Camino” y “El Dilema de Krause”.


Este evento está financiado por la Municipalidad, con una contribución de S/. 20 mil, el Gobierno Regional contribuirá con S/. 47 mil, la Universidad Nacional de Cajamarca con S/. 15 mil; el Congreso de la República con S/. 13 mil y el sector privado con S/. 7 mil 700.


Encabeza la lista de invitados, el laureado escritor peruano–español Mario Vargas Llosa, al lado de Carlos Eduardo Zavaleta, Alfredo Brice Echenique, Miguel Gutiérrez, Eduardo González Viaña, el poeta Antonio Cisneros, el ganador del Premio Alfaguara Santiago Roncagiolo, Alonso Cueto, entro otros.


Cabe señalar, que lo más importante de todo este homenaje, será sin lugar a dudas, la presencia de Dora Varona, la viuda de don Ciro Alegría Bazán.

Viaje a Santa Ana, Contumazá.

|



Por: Ricardo V. León Aguilar
CEDEIA - Cajamarca


Las letras que a continuación se leen, no tratan de ser más que una simple narración de un viaje y, una reflexión muy personal de las realidades que suceden muy cerca de nosotros, y alejados a vez.

Las personas de ciudad, al hablar del campo, se imaginan unos parajes verdes, llenos de animales y de una felicidad interminable.


Sus fantasías las transportan hacia aquellos lugares naturales con intención de relajarse; pues, ellos consideran que llevan una vida llena de complicaciones. Complicaciones, como pensar en lo que hoy van a lucir, la película que quieren ver, o decidir dónde ir a divertirse el fin de semana, etc.


Al pensar en los pobladores del campo, mucha gente de las urbes cree que todos ellos son felices, suertudos y alegres por vivir allí. Están convencidos también, que cuando visitan a los campesinos, ellos se ponen más contentos aún.


Los visitantes llegan, algo excitados al ver que los terrenos de los campesinos son más grandes que sus casas de ciudad - ¡Estos cholos tienen plata! ¡Ve tanto terreno que tienen! Y, si no tienen plata, es porque son ociosos. ¡Además mira las fiestas que hacen! ¡El campesino es vivazo, lo que pasa es que se hace el zonzo!- afirman muchos visitantes.


Es verdad que los campesinos poseen una gran extensión de terrenos; además de unos cuantos animales. El mal análisis de ello, trajo como consecuencia que desde tiempos coloniales sus tierras y animales fueran deseadas por personas de fuera a su entorno, aprovechándose su buena voluntad. De esa manera, poco a poco, los campesinos fueron desplazados hacia las peores tierras de las zonas dónde vivían. Para comprobarlo, sólo basta fijarse dónde quedan las antiguas casas hacienda y dónde quedan las casas en que vive hoy la gente del campo.


Entonces, hablamos de las dos realidades diferentes que, muy brevemente, ya he mencionado: la visión de un campo lleno de fecundidad, alegría y con vasta extensión de terrenos; y, por otro lado, la realidad del campesino desplazado. En ambos casos juzgados por los crueles e injustificados raciocinios acerca de su empeño hacia el trabajo y su apego a ciertos vicios. Estos enfoques definirían a un campo lleno de prosperidad pero, con gente incapaz e inútil. Esta afirmación es totalmente equivocada Pues, lo que a continuación escribo, hará conocer la vida de un campo más real, que, al igual que toda la zona rural del país, se encuentra alejada, pobre y que ningún individuo citadino quisiera conocer.


Santa Ana es un Centro Poblado del distrito de San Benito, que pertenece a la provincia de Contumazá, ambos enclavados en la cordillera occidental del Perú. En línea recta, se encuentra a 49 kilómetros de la ciudad Cajamarca. Empero, en la línea del desarrollo, mucho más de lo que se pueda contar, ya que las curvas de su carretera hacen llegar al destino en aproximadamente ocho horas de viaje.


La salida de Cajamarca hacia el pueblecito de Santa Ana, nos obliga recorrer varios tipos de sociedades, claramente marcados por la pobreza. Recorremos así, los distritos de San Juan, Choropampa, Magdalena, Chilete, y las provincias de Contumazá y Cascas.


Los primeros cuatro pueblos son los mismos que se recorre para viajar a las ciudades de la costa.


El trayecto desde Cajamarca a Chilete es vistoso, pues se recorre, en corte transversal, varias regiones naturales del país. Se distinguen campos de trigo, oca, cebada, papa, terminando en árboles de mangos y sembríos de arroz. Lamentablemente, esta suerte aleatoria de los pobladores, se ha visto frustrada a consecuencia del derrame de mercurio producido en Choropampa. Este pueblecito maldecido por la mano del hombre, se encuentra entre los distritos de San Juan y Magdalena. Los carros sean particulares, de transporte público o carga pesada, ni se les ocurre parar para almorzar en este pueblo. Ellos tienen miedo de la contaminación producida por el mercurio en el año 2000, que hoy, ya no se encuentra en el suelo, sino, dentro de las entrañas de los pobladores que aún quedan en Choropampa.


Pese a ello, el viaje es relativamente tranquilo. El cambio de geografía y de forma de vida de la gente, comienza a percibirse con más intensidad desde el distrito de Chilete. Éste se encuentra encajonado entre montañas que elevan la temperatura del pueblo.

En estos poblados, uno puede distinguir, desde la cultura serrana de Cajamarca, caracterizada por la timidez de las campesinas, hasta la cultura casi costeña de los pobladores de Chilete. Los pobladores caminan muy orondos al lado de la carretera. Los chiletanos no se consideran serranos, pese haber nacido en la sierra del país. Además, se visten de una manera entre serranos y costeños, que deja un sabor pintoresco en la vista de los viajeros.


Para ir a la provincia de Contumazá se va por la carretera de la izquierda en Chilete, viniendo desde Cajamarca. No es difícil de encontrarla ya que es la única carretera a la izquierda de este pueblo. Ahí comienza la travesía cansada, ardua y polvorienta.


La carretera ya no es asfaltada, es de tierra. El paisaje es seco, deprimente, impregnado de colores amarillentos y arenosos. Pero, al ir subiendo, nuevamente se cuajan con el paisaje serrano de la provincia del cóndor, Contumazá.


Al subir desde Chilete a Contumazá, se recorre unos pueblecitos muy singulares. En uno de ellos se encuentra una iglesia de un siglo atrás aproximadamente. Los rostros de la gente de la zona muestran un semblante cansado y desconfiado, matizado con el color del sol y la tierra. Veo que la gente más joven tiene los mismos surcos que tiene la pach´a mama [1] en tiempo de sequía. Ello parece aumentar la edad de los pobladores.


El clima se vuelve nuevamente frio, el camino se llena de curvas por la misma geografía accidentada. Es en este camino que recuerdo… hay golpes en la vida / tan fuertes/ yo no sé… pues los golpes que uno recibe al viajar no son necesariamente del odio de Dios, como determina Vallejo[2], sino golpes del odio de un estado ineficaz, representado por gobiernos regionales y municipales ineptos que, ni siquiera, pueden arreglar bien una carretera.


Al seguir subiendo se aprecia los primeros cultivos de la zona que describo en forma ascendente: mango, yuca, camote, arvejas, frejol y waba. Luego encontramos trigo, cebada, papa, olluco, lentejas, etc.


Al arribar a la provincia de Contumazá, uno encuentra una ciudad muy antigua en su arquitectura. Posee también unas pendientes pronunciadas que, en épocas de lluvia, se pueden convertir en unos torrentes peligrosos para los transeúntes.

El viaje no termina ahí, se tiene que seguir. Existen dos rutas para llegar al centro poblado de Santa Ana, nuestro destino final. Las dos son vías que verdaderamente es una proeza atravesarlas. En este viaje elegimos la más corta. Debemos de pasar la provincia de Gran Chimú en su capital Cascas, ésta pertenece a la región La Libertad.


El recorrido desde Contumazá hacia Cascas es algo arriesgado. Cuenta con una vía de un solo carril y, si uno se encuentra con otro vehículo en sentido contrario se genera un problema. Algunos choferes, sobrepasan el problema con hidalguía. A veces esa hidalguía se convierte en injurias.


Lo que llama la atención es la construcción de esta carretera. Es literalmente una repisa de roca colgada en el cerro. Varios camiones pierden parte superior de su carreta al querer pasar el túnel que, obligadamente se tiene que atravesar. De ahí, se empieza un descenso hasta llegar a Cascas que, se encuentra muy cerca de nuestro destino final, el Centro Poblado de Santa Ana. En esta provincia, uno distingue los sembríos de uva, con la que producen un rústico vino. En este modelo económico, el estado no es eficiente con impulsar estas pequeñas industrias.


Al llegar al Centro Poblado de Santa Ana se distingue la decadencia del pueblo. De las casas se asoman las sombrías y extrañadas caras de los habitantes para saber quien ha llegado al pueblo.


El centro poblado es muy antiguo y posee mucha historia, que nace desde los habitantes pre inca. El pueblo tiene un color desierto. Es muy seco y casi una hazaña lograr sembrar. Sólo se puede sembrar en época de lluvia. La mayor parte del año, lo único sembrado en las praderas de este pueblo, son sembríos de piedras, contrastados con un polvo que nos envuelve en un manto de calor que, nos hace hundirnos en lo más profundo de nuestro ser. Este calor apesadumbrado parece calar en la cultura de los pobladores que, de alguna manera, los entorpece para realizar faenas de trabajo.


Sin saber que no hay culturas superiores a otras, la cultura santanera, por así decirlo, está aislada de la cultura serrana de donde proviene, despreciándola y deseando ser una cultura mejor. ¿Quién sabe es por sus rasgos físicos caucásicos?, ya que muchos escritos coloniales los definen como los indios blancos de las faldas de Contumazá. Pero, a la vez son despreciados por la cultura que desean ser, pues sus costumbres tienen rasgos serranos. Una mezcla algo confusa.
Esta subcultura aislada de otras, no merece un juzgamiento apresurado, sino más bien una reflexión comprensiva, dando apreciaciones que ayuden a enfocar mejor los problemas que tiene como sociedad.


La economía de Santa Ana no se puede calificar de extrema pobreza. En escalas de economías rurales se encuentra en el nivel de poder vender sus productos a terceros pero. No obstante las cosechas solo se dan con suerte una vez al año.


Estos parajes alguna vez fueron muy prósperos por ser parte del camino de herradura de Cajamarca hacia a la costa. Recorrido tan lleno de costumbres, como bailar encima de una piedra relativamente larga, para no ser asaltados o coger la terciana[3] que, por aquellas épocas azotaba a los viajeros; son ahora olvidados casi por completo de la institución que se llama estado y que ni siquiera su ius imperio[4] se digna hacerse presente en estos lugares. Aquello trae como consecuencia pensar, que los funcionarios del estado no saben, siquiera, de la existencia de este pueblo.


Me cuenta que muchos proyectos se ha intentado este pueblo. Todos estos proyectos apuntaban a financiar estructura material. Esto no es malo pero, si la gente tiene un gran déficit en su propia estructura interpersonal, social y política, ¿cómo se espera se desarrolle con proyectos colectivos si los principales beneficiarios son muy individualistas?


En esta misma situación nos encontramos a lo largo y ancho de este país. Estos paisajes se encuentran marcados por una pobreza que obliga al campesino, caminar horas de horas con el afán de intercambiar productos para suplir sus necesidades, con el único propósito de subsistir. Tampoco reconocen, ellos mismo, el gran potencial que tienen, pues son herederos, si no de sangre, si de territorio y de algunas costumbres de la gente autóctonas de este país, de una riqueza milenaria, que tuvieron el ímpetu de desarrollar mecanismo para trabajar la agreste geografía. De elaborar ellos mismo captaciones de agua y tanques en las alturas de los cerros, para abastecerse de agua en los días secos. Esta tecnología la podemos apreciar a unos kilómetros más arriba del centro poblado de Santa Ana, dónde existe un gran tanque artificial creado en un cerro llamado “La Pastora” que sería, tal vez, cinco siglos atrás el dispensador de agua en tiempos de sequía.


Éste es un problema socio político de estructura del país, donde se refleja el afán de una clase dominante, en dejar en decadencia a otra cultura, atrayéndola y matándola de a pocos, separándola de sus raices que al igual que aquella sigue de oprimida y pisoteada por las clases burguesas que siguen marcando la brecha económica del país, y propiciando una intensa lucha de clases, pese que son la minoría del país.


Ahora bien, la pregunta que nace es ¿qué hacer? Siento que es el párrafo más difícil que me toca escribir, pero me anima a asumir compromisos reales con dos partes inmersos en la historia: los pobladores de Santa Ana y usted, querido lector. Primero afirmo que no debemos de mirar al campo con la mirada de ciudad, con conocimientos adquiridos en aulas, sino con misericordia. La misericordia implica un caminar al lado de ellos y buscar juntos su liberación. En ese sentido es necesario comprometernos en generar espacios de organización comunal, inclusiva, revalorando su cultura, en la que prime la integración comunal. Todo ello con el fin de fortalecer sus estructuras interpersonales, sociales y políticas. De esa manera, podrán tener voz y no ser sujetos de la invisibilidad que poseen cuando acuden al estado.


Espero algún día contar que funcionó en este pueblecito con nombre de santa, o escuchar que en otro pueblecito alguien, partiendo de la reflexión propia del lugar, se comprometió y sacó adelante.


[1] Palabra quechua: tierra
[2] Fragmento de los Heraldos Negros.
[3] Tembladera del cuerpo, producto en aquellos entonces por el paludismo.
[4] Aforismo latino que significa que el poder estatal que sirve implantar el impero de ley que es de obligatorio cumplimiento.

A propósito de los 60 años de comunismo Chino.

|



Mao Tse Tung, el Gran Timonel

Por: Francisco Miró Quesada C


El 1 de octubre de 1949, Mao Tse Tung estableció la República Popular China. Al año siguiente tuve la oportunidad de viajar a China y de conocerlo. El verdadero nombre del Gran Timonel, era Mao Zedong, pero los oídos occidentales lo escucharon de manera diferente. De ahora en adelante para evitar confusiones lo llamaré Mao.


Viajé a China junto con varios políticos peruanos de las más diversas tendencias. No viajé como político sino como periodista invitado para dar testimonio sobre lo que viera. A los pocos días de haber llegado, Mao nos recibió y, con un intérprete, pudimos conversar con él. La impresión que nos produjo fue profunda. Su rostro irradiaba serenidad y modestia. Se veía claramente que era un gran hombre. Nunca pude explicarme cómo permitió que se estableciese el culto a su personalidad.


Apenas estuvimos en su presencia comenzamos a hacerle preguntas. Cuando tomé la palabra, pregunté: “¿Gran Timonel, cuál es el más importante de los proyectos que piensa realizar?”. Y ante el asombro de todos respondió: “Lo que persigo ahora es cambiar la escritura china por la latina”. Porque la escritura china es muy difícil de aprender. El niño que la estudia pierde mucho tiempo en poderla manejar con soltura. En cambio la escritura latina es una maravilla de simplicidad y por eso se puede aprender rápidamente. Mas, a pesar del inmenso poder que tenía, la fuerza de la costumbre era tan grande en aquella época que Mao no pudo realizar su proyecto.
El gobierno de Mao tuvo una serie de triunfos y de fracasos. Uno de sus más graves reveses fue cuando lanzó su proyecto del gran salto adelante, que consistía en crear una gran industria pesada. Su fracaso fue tan grande que algunos moderados, decidieron tomar al gobierno. En 1959, Liu Shaoqi y Den Xiaoping decidieron que Mao fuera depuesto como jefe del Gobierno y que solo conservara su cargo de jefe del Partido Comunista. Pero Mao no era hombre que se dejara quitar el poder tan fácilmente. Para recuperarlo lanzó la idea de la revolución cultural, cuya meta era cambiar la cultura, de tal modo que fuera imposible infligir un retroceso a su movimiento revolucionario. Fue seguido por miles de jóvenes fanatizados por el gran líder y seguidores al pie de la letra de lo que había escrito Mao en el llamado librito rojo.


Pasaron cosas increíbles como prohibir la música clásica por considerarla burguesa. Y también se trasformó la ópera china que era espectacular, a la que tuve la suerte de asistir, en ópera revolucionaria en que los vestidos eran uniformes de soldados.


Durante el régimen de Mao hubo persecuciones y crueldades, pero juzgando su obra objetivamente se debe reconocer que gracias a él China recuperó la dignidad que había perdido debido a las condiciones humillantes que le habían impuesto las potencias occidentales. El Gran Timonel logró que los chinos se sintieran orgullosos de pertenecer a su gran nación.


Cuando Mao ya estaba debilitado por la enfermedad, Den Xiaoping tomó el poder e inició el paso de una economía socialista, a una capitalista. A él se debe la gran pujanza de la China actual. Pero Mao es reconocido como el gran forjador que hizo posible la grandeza del país que hoy asombra e inquieta a las potencias de Occidente.


II FORO REGIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CONTEXTOS MULTILINGÜES Y I FESTIVAL INTERCULTURAL EN CAJAMARCA

|



ACADEMIA REGIONAL DEL IDIOMA QUECHUA DE CAJAMARCAFUNDADA EL 15 DE MARZO DE 1986 – TÍT. 51/8110 PERS. JURID. 64 RR.PP. 13.2.97


II FORO REGIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CONTEXTOS MULTILINGÜES Y I FESTIVAL INTERCULTURAL EN CAJAMARCA


PRESENTACIÓN


“ANDO ERRANTE Y DESNUDO...”


“En lugar de pensar en medos, en persas, en egipcios, pensemos en los indios. Más cuenta nos tiene entender a un indio que a Ovidio. Emprenda su escuela con indios, señor rector.” Así empezaban los consejos de don Simón Rodríguez, maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar, al rector del Colegio de La Catunga de Ecuador. ¡Qué realismo en estas palabras! Nosotros podríamos agregar: Enseñen quechua para que nuestros alumnos vuelvan a sus raíces, para que se empoderen de su propia cultura y no de la ajena. Esto último los lleva a una alienación o asimilación y, por ende, a la subyugación fácil. Claro, más fácil es obedecer que pensar, que imaginar, que crear. De allí que se convierte en un imperativo poner en ejecución la enorme cantidad de leyes que sobre el quechua y la educación intercultural bilingüe se han promulgado. Lo ideal sería que el quechua sustituya al inglés: sin embargo, si esto resulta muy duro para quienes está inmersos en una cultura extranjerizante a mansalva, por lo menos se deben enseñar ambas lenguas en estricta igualdad de condiciones. Solo así se podrá peruanizar al Perú. Algunos extranjeros aprenden el quechua porque tienen la esperanza de que puedan sujetar a una cultura usuaria de esta lengua; mas, a nosotros, los descendientes de una esplendorosa cultura tawantinsuyana, no nos queda el anhelo de subyugar a una cultura anglicana. De esta manera es innecesario su aprendizaje, ¿para qué?


Precisamente, con este II Foro Regional de Educación Intercultural en Contextos Multilingües y I Festival Intercultural en Cajamarca buscamos pisar tierra y asumir un cambio de actitud urgente a favor del fortalecimiento de nuestra verdadera cultura antigua, que, innegablemente, fue grandiosa, un ejemplo para sus sucesores en todos los campos del acontecer humano.


Objetivos:


1. Sensibilizar e informar a las organizaciones comunales, autoridades, funcionarios públicos, maestros y estudiantes sobre la importancia de promover la interculturalidad y el tratamiento de la diversidad lingüística para el desarrollo sustentable y sostenible de la región y de establecer mecanismos de participación social para la toma de decisiones en las políticas educativas.


2. Lograr que las autoridades del sector público y representantes de las organizaciones indígenas, campesinas, de padres de familia y organizaciones sociales de base del campo y la ciudad, asuman compromisos para desarrollar una agenda de políticas educativas que atiendan la diversidad cultural y lingüística de la región.


3. Promover la valoración de las culturas de la región Cajamarca sin menoscabo de su identidad e idiosincrasia, a los efectos de que puedan acceder a mejores niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana.


PROGRAMACIÓN GENERAL


Lugar: Centro de Convenciones Ollanta UNC, sito en el Jr. Dos de Mayo N° Cajamarca.


LUNES, 21 DE SETIEMBRE DE 2009


08:00 a.m. Ratificación de inscripciones.


09:00 a.m. Pago a la Mamapacha, a cargo de Alberto Alegría Chugnas y Encarnación Idrugo Castrejón, miembros de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca, Cañaris - Perú.


09:05 a.m. Himno Nacional en el Idioma Quechua coreado por los alumnos de la I.E.N° 821297 de Cochapampa de Porcón, Cajamarca.


09:15 a.m. Presentación de los representantes de las diversas instituciones participantes, a cargo del Prof. Pedro David Chilón Chuquimango.


09:20 a.m. Palabras de Bienvenida, a cargo de Dolores Ayay Chilón, Presidente de la Coordinadora Regional de Apoyo a la Educación Intercultural en Contextos Multilingües de Cajamarca, Presidente de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca y Presidente de la Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural de la Región Cajamarca.


09:50 a.m. Palabras de saludo y felicitación a los participantes, a cargo de la Prof. Nelly Horna Mendoza, Coordinadora de CARE-PERÚ en Cajamarca.


10.00 a.m. Inauguración del II Foro Regional de EIB, a cargo del Eco. Jesús Coronel Salirrosas, Presidente del Gobierno Regional y/o Prof. Víctor Samuel Fernández Tirado, Director Regional de Educación / Prof. Héctor Núñez Roncal, Director de la UGEL-Cajamarca.


10:15 a.m. Panel–Foro, a cargo del Dr. Antonio Peña, Profesor de la Universidad Católica de Lima. Tema: El derecho a la educación de los pueblos indígenas en el Perú y en la Región Cajamarca: Definiciones sobre población indígena, marco jurídico y situación demográfica, social, cultural y económica.


01:00 p.m. Almuerzo.


03:00 p.m. Conferencia–Foro a cargo del Lic. Oscar Bernilla Carlos, Coordinador Nacional del Programa de Formación de líderes Indígenas. Tema: Educación Intercultural Bilingüe de la región Lambayeque.


04:30 p.m. Conferencia–Foro a cargo del Prof. Luis Aliaga Rabanal, Consultor de CARE - Cajamarca. Tema: Educación Intercultural Bilingüe en la región Cajamarca: Avances y desafíos: diagnóstico de la oferta de la EIB y de la demanda. Tema: Problemática de la docencia en EIB en las comunidades Awajún y quechuas de Cajamarca. (Plan de incidencias en políticas).


05:30 p.m. Sistematización de todas las conferencias del día. Equipo Responsable del Evento.


06:00 p.m. Momento Musical Intercultural a cargo del Grupo Qashwa Cajamarca.


07:00 p.m. Cena.


MARTES, 22 DE SETIEMBRE DE 2009


08:30 a.m. Conferencia–Foro, a cargo del Lic. Rogelio Chávez Guarnis, miembro de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca. Tema: Origen y naturaleza morfología y sintáctica del quechua, variedad Cajamarca – Cañaris.


10:00 a.m. Conferencia Magistral–Foro, a cargo del Dr. Gustavo Solís Fonseca, Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Tema: Educación Intercultural Pedagógica y Social en el Perú y en la Región Cajamarca. Tema: Diversidad Lingüística Pluricultural en el Perú.


01:00 p.m. Almuerzo.


03:00 p.m. Panel–Foro, a cargo de la Arqueóloga Mariska van Dalfsen, Directora de WARMAYLLU Tema: Propuesta Educativa Intercultural a través del arte.04:20 p.m. Exposiciones: Plan de trabajo de los Especialistas de EIB de las UGELs: Prof. Gilmer Cachi Minchán (Quechua de Cajamarca) y Prof. Jeremías Unkuch Jempekit (Awajún de San Ignacio). Tema: Elaboración, presentación y sustentación de propuestas económicas al Gobierno Regional para elaboración de presupuesto para capacitación y materiales para la EIB.


05:00 p.m. Taller: Acuerdos y Compromisos.


06:00 p.m. Clausura del certamen, a cargo del Presidente Regional de Cajamarca, Eco. Jesús Coronel Salirrosas.


07:00 p.m. Momento Musical Intercultural Banda Típica.


ORGANIZADORES: Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca –ARIQC-, CARE-PERÚ, Filial Cajamarca, Red de la Coordinadora Regional de Apoyo a la Educación Intercultural en Contextos Multilingües de Cajamarca, UGEL Cajamarca y Universidad Nacional de Cajamarca.


AUSPICIADORES: CARE-PERÚ, Filial Cajamarca, Gobierno Regional de Cajamarca, Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza Región Cajamarca (MCLCP), Asociación TRESCE, UNC, Programa de Formación de Líderes Indígenas, Red de la Coordinadora Regional de Apoyo a la Educación Intercultural en Contextos Multilingües de Cajamarca y Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, Prov. Chota.


Cajamarca, setiembre de 2009.



La comisión Organizadora.



Oficina de Coordinación ARIQC:


Jr. Belén 631- 2do Piso INC Cajamarca - INFORMES inkaruna@gmail.com; Celular 976-680215jlcc1109@yahoo.es

Fotos de Cajamarca

|

Congresista por la Región de Cajamarca, Cecilia Chacón

|


Son indignantes los furibundos artículos destinados a ver el rostro sufriente de una madre de la patria, por así decirlo, al haber caído, su familia, en los avatares negros del destino. Aquella excelsa y lideresa dama se llama Cecilia Chacón de Vetori.


Hoy imagino cuantos cajamarquinos, al igual que yo, se ha enterado más de la vida personal de su representante. Vaya que sí. ¡Jamás hubiera relacionado su persona con la modelo Mónica Chacón! ¿Cuántos cajamarquinos lo habrán sabido?


Suponía que debería tener un acercamiento con Alberto Fujimori, ya que su partido le dio cobijo para postular y ganar un curul en el congreso, pero, tampoco se me ocurrió que la relación se estrechaba más al momento que su padre estuvo en la cárcel por supuestos delitos que se cometió en aquella dictadura, cuando era ministro de defensa.


Hoy me pregunto ¿qué se necesita para ser congresista del Perú? Bueno aparte de la perogrullada que prescribe la constitución que se cumple muy subjetivamente. Es a mi criterio tener la representatividad de tu pueblo. Mmm… Ayer escuché las declaraciones de ésta excelsa y pintoresca dama: “en esta casita de San Isidro viví toda mi vida, por más de 20 años” ¿No se suponía que representabas a Cajamarca? “cuatro años la pase en Estados Unidos, trabajando de mesera, así ahorre 50 mil dólares” ¿Creo que ni si quiera habías viajado a Cajamarca? “Tengo un hostal en Cajamarca” ¿Tener un negocio te da el privilegio de creerte representante y engañar a campesinos diciendo que eres una cajamarquina que conoce la realidad? ¿Si no has vivido en Cajamarca, conoces a tu representada? Yo no lo conocería.


La famosa Fuerza Naranja es un carajo, que al momento de llegar las fiestas democráticas, mediante esa campaña que en Europa ha desaparecido hace más de 50 años, logra engañar a la gente, y por así decirlo a la más humilde a votar por cualquier hijo de vecino que jamás ha pisado su tierra, supuestamente para que los represente. Este partituducho de porquería que ni siquiera tiene una teoría que respalde su casuística, rompe con la gobernabilidad, con la democracia representativa, pues logra engatusar, en especial a los rostros sufrientes, para den su voto a alguien que no si quiera sabe quiénes son.


Al terminar el párrafo anterior he botado algo de la bilis producida a causa de esta excelsa y repujada dama, Cecilia Chacón, en todas las entrevistas que dio. Sabe querido lector, no sé si recordará que, alguna vez dijeron que Cecilia Chacón visitaba a Alberto Fujimori en horas no adecuadas para una dama. Ello me sorprendió -¿Cómo un ex presidente y dictador recibiría a una congresista de provincia? ¿El distrito electoral de Cajamarca no es tan grande como para querer a luces llevarse bien mediante su “representante”?- recién hoy me doy cuenta que la excelsa dama no resaltaba por sus atributos ni trabajo sino mas bien que ella ha vivido en Lima junto a toda esa dictadura. No es tan provinciana como creía.


Ahora bien al terminar estos párrafos, termino asqueado de la actual política del país. La corrupción es devastadora. Según un amigo londinense si algún representante de la cámara de los comunes tan sólo se le acusa de algo en la prensa, ya es un debacle para la cámara. Me da envidia. Caso nuestro, pillados en la argucia y la corrupción, salen a llorar en los medios de comunicación.


A todos mis lectores, que estoy seguro que serán pocos, les hago esta pregunta: ¿Cuántas damas excelsas, han elegido?

COLLASUYO

|



Por: Teresa Santillán Valqui


Luego de mi regreso a Cajamarca de Chachapoyas, sentí que me faltaba algo importante que allá no había hecho. Y en efecto, me faltaba la conexión con la tierra y toda la naturaleza, con la mama pacha, mama killa, wayra y yacu[1]; los cuales habían sido tan generosos con mis abuelos, sin embargo no lo sentí, debido quizá a una negligencia mía.


Como todas las tardes nos encontramos con Ricardo, y después de tiempos decidimos visitar a los amigos de la academia quechua. Ellos, que habían sido una parte importante en nuestra vida, pues nos ayudaron a comprender un poco más la situación en los lugares alejados de la ciudad. Ese día nos invitaron a dar un paseo por el cerro Hualgayoc, sin pensarlo dos veces aceptamos, ya habíamos ido antes y no teníamos ningún problema en volver, al contrario lo deseábamos férreamente, eso creo.


Al día siguiente llegamos increíblemente a tiempo, al INC. Pero aun no había llegado el profesor Dolores. Él nos enseño el dialecto quechua. Cuando llegó, nos dijo que íbamos a ir con un amigo suyo de la capital, eso ya lo sabíamos, lo que nos causo impresión fue el aspecto del actor, era algo descarnado, su rostro delataba sus raíces indígenas, al igual que su cabello largo azabache. Se presento con el apelativo de Kuntur, seguido de un nombre que no recuerdo.

En el camino hasta alto Chetilla, lugar donde se encuentra el Apu Hualgayoc, conversamos sobre temas relacionados a la espiritualidad de las cosas, de volver a nuestras raíces. Nos sorprendió cuando Kuntur menciono que en la Universidad San Marcos se había dejado de lado las discusiones sobre Marxismo, Trotskismo o sobre partidos políticos de derecha e izquierda. Ahora se acaloraban las conversaciones, en cuanto si seguimos bajo el camino ininterrumpido de la hegemonía occidental; visto este desde todos los puntos de importancia tanto económico, social y político o, si sería necesario regresar al Tawantinsuyo.


Particularmente pensé que se trataba de una broma, o de las sandeces de este tipo, pero cuando nos dijo que ese día íbamos a hacer nada menos que la refundación del Tawantinsuyo en lo alto del Hualgayoc, y que empezaría por el Collasuyo en uno de los lugares más importantes, Cajamarca. Me quede pasmada con una sensación entre inquisitiva, y algo emocionada. ¡Íbamos a ser personas de leyenda como Manco Capac y Mama Ocllo o como los hermanos Ayar!


Nos enseño algunas de las indumentarias que traía para realizar el rito y una de las cuatro varillas que irían enclavadas en cada Suyo, como muestra de la famosa refundación. Sin dudar para nosotros era un hecho histórico.


Cuando llegamos, nos preparamos para subir ese grandioso cerro que desde la carretera parecía tan empinado y accidentado. Iniciamos la caminata acompañados de fuertes vientos, que desaparecieron al poco tiempo de hacer un pequeño ritual de permiso. Aunque Ricardo indicó que eran lo árboles los que nos protegían. Parecía que hace mucho tiempo nadie había subido a este Apu. El camino había desaparecido a causa del gran tamaño del ichu, el crecimiento de los árboles y de plantas espinosas, estas últimas con las que me lleve muy mal en ese viaje. Pero para poder llegar fuimos por donde nuestro instinto nos llevo, recordando vagamente por donde fuimos la primera vez.


Éramos seis personas, yo era la única mujer, pero no me hacia problemas para subir (lo que si me causa problemas siempre son las bajadas). Tuvimos que cogernos de todas las ramas posibles. Yo iba detrás de Kuntur y detrás de mi estaba Ricardo, siempre cuidándome con ese afecto entre paternal y amoroso. Kuntur era algo torpe para movilizarse en el campo. Así que decidí esperar que suba para luego ir yo, pues daba la impresión que en cualquier momento iba a caer sobre los cuatro que estábamos detrás, pues la cuesta empinada ocasionó que trepáramos en fila india, impidiendo que subiéramos rápidamente.


En la cima del Apu, luego de un corto descanso iniciamos la ceremonia. El pago a la mama pacha, con una mesa llena de frutas --que con Ricardo pecaminosamente queríamos comer, pero que conscientes de donde estábamos no lo hicimos; pues pensábamos que el cerro con su poder, podría hacer que nos cayéramos. Así que lo pensamos bien y nos quedamos de hambre hasta bajar--, también habían flores aromáticas, ricos caramelos, además de la tradicional coca y chicha de jora.


Inició el profesor Dolores en runa shimi “Tayta Inti, mama pacha, mama killa, mama coya, turi wayra, yanasa yurakuna, a yaya…” mencionando a todos los astros, cerros que rodean Cajamarca y naturaleza, agradeciendo lo bueno, pidiendo que se solucione lo malo, implorando bendiciones por cada uno de nosotros, actitud que todos agradecimos.


Lo que sucedió en el transcurso de la bendición de la mesa, creo nos motivo a todos. El viento empezó a silbar con ritmo y hasta me atrevería a decir, con una dulce melodía que respondía nuestras peticiones cantando al compás de los instrumentos que tocábamos. Luego increíblemente vimos que sobre nosotros sobrevolaba una impetuosa águila, que nos cubría con sus colosales alas. Esto sucedió por dos oportunidades.


En el cielo no había nube alguna. La neblina que nos habíamos acostumbrado a ver con Ricardo en cada paseo que hacíamos a Chetilla, había desaparecido. Así que desde ese majestuoso otero, veíamos a todos los cerros, observando en el horizonte como estos se perdían en un juego de colores entre verdes y pardos.


El momento más legendario en estos tiempos sería al final del ritual, donde clavaríamos una de las varas que mencione en un principio, refundando el Collasuyo.


Luego de enterrar las ofrendas, incrustamos esa vara cogida por todos los que estuvimos allí (excepto los que estuvieron grabando desde que partimos de Cajamarca) concentrando nuestras energías en esa vara que poco a poco bajábamos. Sin duda eso sería leyenda, parte de la historia que todos en adelante deberían de estudiar o, anécdotas que contaríamos a nuestros hijos y nietos.


Llegada la hora de partir, di un profundo suspiro al ver el camino de regreso, pues si la subida había estado un tanto complicada, la bajada iba a estar peor. Por esto decidí ir al final, por precaución. Teníamos que buscar ayuda en la plantas, en un mal paso ellas nos sostenían.


El cerro Hualgayoc es muy respetado en Alto Chetilla, por su poder y por la historia que guarda en sus entrañas. Ahí se han encontrado tumbas perfectamente elaboradas en piedra de forma rectangular, unas en el suelo, cubiertas con piedras lisas y otras en lo alto, como empotradas en el cerro y de difícil acceso. Las que pudimos ver estaban vacías. La gente dice que es a causa de brujos maleros. Las pocas momias que pudieron ellos encontrar, fueron llevadas al colegio de la comunidad para su exhibición.


Quizá Hualgayoc haya sido el lugar de reposo eterno para los gentiles, un terreno ajeno al que no debimos entrar, o un secreto que se revela a ultratumba. Eso fue lo que mostro el Apu en la refundación que hicimos, lo inédito de una situación, que se descubre al alba de las ideas de volver a lo histórico. Satisfecha por el sólo hecho de estar ahí, regresábamos sintiendo los golpes del viento en la cara, y molestos dolores de rodilla al bajar. Imaginábamos con Ricardo que ese sería un lugar perfecto para evitar alguna emboscada, un lugar sagrado al que tendríamos que volver.


[1] Mamá tierra, mamá luna, aire y agua – quechua cajamarquino.

Realidad Nacional del Perú 2009 - síntesis de trabajos.

|



REALIDAD NACIONAL Y ACUERDO NACIONAL

1. INTRODUCCIÓN:


Los sucesos sean políticos, sociales, económicos determinan el viraje del gobierno de turno de cualquier país, enmarcado dentro de la gobernabilidad que ostenta el poder. Aquellos factores relacionan de manera directa con la percepción que tienen los actores de un país, sea esta la relación de gobernante y gobernado.


La Constitución Política del Perú, establece que el poder emana del pueblo, de ello inferimos que la sociedad civil tiene en sus manos el poder, que lo manifiesta en las elecciones ya sean locales, regionales y nacionales, pero que tan cierto es aquello, ya que basándonos en una democracia representativa, sólo basta con elegir a unos cuantos representantes que al momento que suben al poder dan la espalda al pueblo ocasionando una serie de actos que afectan la gobernabilidad del país.


De lo descrito en el párrafo anterior podemos analizar lo ocurrido en el país en este corto medio año, ya que el Perú ingresó las salas redacciones de prensa a nivel internacional por diversos hechos ocurridos, dentro de los cuales los más resaltantes encontramos el juzgamiento a un ex presidente y hechos de violencia con comunidades nativas en la Amazonía.


Es necesario poder desarrollar un análisis de la realidad nacional, ya que como peruanos no podemos estar alejados de lo que sucede a nuestro alrededor, pues como ya dijimos en párrafos anteriores la sociedad civil tenemos la misión de velar por un buen ejercicio del poder que los hemos concedido a varias personas para que nos representen dentro de las oficinas de dirección de los estamentos estatales; en ese orden de ideas nuestra participación tiene que ceñirse en concordancia del acuerdo nacional que abarca diferentes áreas de acción como democracia y estado, equidad y justicia social, competitividad del país, para determinar un estado eficiente y capaza de llevar políticas acorde con la realidad de su pueblo, satisfaciendo las necesidades de su población.


2. VISIÓN GLOBAL DE LOS SUCESOS MÁS IMPORTANTES:


Unos de los principales sucesos que puso al Perú en las noticias internacionales fue el juzgamiento del ex presidente Alberto Fujimori, quien en el impecable juicio fue sentenciado por delitos contra los derechos humanos en su pasado gobierno.


Dentro de aquel panorama sucedieron casos como lo ocurrido en VRAE, donde a inicios del año, murieron numerosos soldados, como recordaremos en una embosca las huestes de Sendero Luminoso atacaron al ejército peruano. A causa de ello se descubrió que menores de edad eran enviados a la zona de emergencia sin una buena preparación militar a razón de su corta edad, todo ello puso una vez más en cuestionamiento las decisiones estatales con respecto a la seguridad nacional, además de politizar el conflicto y no atender las verdadera causas del problema, ya que pese la presencia militar los pobladores de aquellas zonas aún no tenían los servicios básicos para poder desarrollarse.


La lucha contra la corrupción iniciada por este gobierno se vio opacada por la corrupción de militantes apristas que prácticamente vendía al Perú por los postores que le soltasen más dinero a sus arcas personales, dentro de ellos tenemos el caso que salió a la luz por llamados petro audios que encabezaba Rómulo León, un antiguo y cercano a la cúpula aprista.


Una huelga por más de 50 días en los pueblos Amazónicos trajo como consecuencia los trágicos sucesos del 5 de junio que colocaron al conflicto amazónico como el tema central en la agenda, para tratar los diversos asuntos de la realidad nacional. De ahí que este conflicto dio la señal de diversas poblaciones a lo largo de país tomen medidas similares, ya es el caso de Canchis en el Cusco, Sicuani en Puno, en la Oroya con los trabajadores de Doe Ram y los paros cada vez más frecuentes en Andahuaylas, todo ello sin contar los problemas de las regiones nortes, como en el caso de Cajamarca en las provincias de San Marcos y Cajabamba que se oponen a la explotación minera del cerro Mogol que viene a ser cabecera de cuenca del valle del río Crisnejas y el valle Condebamba.


Lo brevemente descrito han contribuido a que diversas encuestas, han determinado que percepción de las entidades públicas por parte de la sociedad civil es pésima, se les acusa desde la falta de probidad al momento de resolver conflictos, así como el gran mal que aqueja a todos los estamentos “la corrupción”. Esto nos da como mensaje que el aparato estatal no tiene legitimidad dentro de la sociedad, ocasionando una total desconfianza al momento de acudir como administrados a la entidad estatal, y por consecuencia una deficiente gobernabilidad.


Por un lado los representantes del gobierno, enmarcados en el parlamento, han demostrado la falta de representatividad que tienen con respecto al pueblo que los ha elegido.


Sin embargo el acuerdo nacional pretende englobar a todos los sectores sean estatales y sociales, tratando de hacer un trabajo de investigadores sobre las necesidades que urge el pueblo en su avatar de vivir.[1]


La exclusión sigue siendo un tema de todos los días, que se vio reflejada en las declaraciones de Alan García, sobre los casos del conflicto de la Amazonía.


El panorama internacional, no ha sido muy favorable hacia en el Perú, pues la comunidad internacional ha rechazado los sucesos últimos de violencia y ha culpado al gobierno por haberlos azuzados, y con respeto a las relaciones con otros países se encuentra en una tensa calma con Bolivia y Venezuela, pues ellos han sido acusados de haber interferido en los actos de violencia sucedidos en los meses pasado, con un afán desestabilizador del modelo económico imperante el país.


3. REALIDAD NACIONAL:


a. Juicio al ex presidente Alberto Fujimori


Es conveniente recordar que el juicio no ha sido de todo su gobierno, como nos quieren hacer creer muchas personas, sino que ha estado restringido a su responsabilidad en cuatro cargos: las ejecuciones extrajudiciales de Barrios Altos (3 de noviembre de 1991), La Cantuta (18 de julio de 1992); y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti (5 de abril de 1992) y del empresario Samuel Dyer (27 de julio de 1992).


Los jueces hallan “responsabilidad penal de Alberto Fujimori en su condición de autor mediato a través de un aparato organizado de poder” y por ello lo condenan a 25 años de prisión.Esta sentencia favoreció la imagen del Poder Judicial, ya que es unos de los pocos juicios que se han manejado con la más profunda e idónea probidad, respetando las máximas del derecho. Todo ello favoreció en un determinado momento la imagen del Perú a nivel internacional.


b. Caso Petro audios


Un país desarrollado la tasa de corrupción se reduce un sector social, que normalmente no son los encargados de la dirección del país. En el caso del Perú, la corrupción ha llegado a personas involucradas directamente con el gobierno, tal es la situación que hasta la hija de Rómulo León, acusado de vender el Perú al mejor postor, es congresista de la República, y es más el mismo Rómulo León ha sido parte del buró político del partido político que gobierna el país.


Si por un lado la visión que se ha estado tejiendo en la caso del juicio a Alberto Fujimori favoreció al Poder Judicial, casos como la de Rómulo León al concedérsele arresto domiciliario vuelven a perjudicar la trillada imagen que ostenta la justicia peruana. Es en ellos que procesos judiciales como los son del asesinato de la cantante Alicia Delgado han logrado favorecer como cortina de humo a tanto a la interpelación de los ministros a causa del conflicto en Bagua y también los beneficios que posee Rómulo León a causa de un arresto domiciliario.
Todo ello pareciese que es una confabulación para proteger a los que tejen hilos de corrupción dentro del aparato estatal, ya que del mismo modo se han puesto una serie de trabas al análisis por peritos de un computadora que al parecer contendría información valiosísima contra la mafia de corrupción que está presente en este gobierno.


c. Situación del VRAE


Esta zona, ubicada en los Valles del Río Apurímac y Ene, en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Junín (con límites con Cusco y Huancavelica ) ha estado desde la segunda semana de abril en el centro de la agenda nacional, luego del atentado en Sanabamba, Ayahuanco (Huanta) que costó la vida de 15 soldados (uno de ellos menor de edad) emboscados por los rezagos de Sendero Luminoso (SL).


La estrategia del gobierno, llamada Plan Excelencia 777, iniciada en agosto del 2008, en la que muchos sostienen que al estar basada en una concepción puramente militar no toma en cuenta que la solución también requiere una mayor presencia estatal. Pero incluso desde una perspectiva puramente militar se han cometido importantes errores, como han dado cuenta los medios de comunicación durante el mes. Se ha mandado tropa sin experiencia de combate, mal apertrechada (por falta de presupuesto) y sin información clave de inteligencia. Todo ello ha permitido a Sendero sortear con relativa facilidad la ofensiva y proteger sus columnas moviéndolas del lugar hacia zonas como la llamada “Oreja de perro” en La Mar (Ayacucho).También se ha criticado que no se halla actualizado el conocimiento sobre los rezagos de SL en esa zona. Se señala que no sólo han cambiado el discurso sino, que hoy tienen una íntima relación con el narcotráfico. José Carlos Agüero resume bien la crítica a la estrategia gubernamental “mezcla en sus objetivos dos problemas distintos: la subversión y el narcotráfico, sin enfrentar ninguno de los dos de modo integral (…) Sin una lucha frontal contra el narcotráfico, y propuestas económicas viables alternativas, las acciones tendrán poco impacto”([2]).


d. Problema de Bagua


El 9 de abril las poblaciones indígenas de la Amazonía iniciaron un paro general indefinido demandando la derogatoria de una serie de decretos leyes que consideran atentan contra sus derechos colectivos ancestrales:


+ 1020: que promueve la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario.+ 1064: que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario, incluyendo en ella a las tierras agrarias con recursos forestales. Dicho decreto elimina la negociación previa al establecimiento de la servidumbre minera, petrolera, gasíferas y otras.+ 1080: que al modificar la ley de semillas deja abierta la puerta para la entrada de semillas transgénicas.+ 1081: Que regula el uso del agua a través del Sistema Nacional de Recursos hídricos, eliminando las autoridades autónomas de Cuenca, y tienden a excluir “a los pueblos indígenas, pues no contemplan medida alguna que proteja el acceso de éstos a dichos recursos”.[3]+ 1089: Que otorga a la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) la responsabilidad de formalización y titulación de predios rurales. La CNDDHH Considera que este decreto, junto con el 1064 “Genera incentivos hacia la parcelación de los territorios comunales, especialmente aquellos que carecen de un reconocimiento formal de la administración o de inscripción registral de sus títulos”


Pero además, la Coordinadora señala que “Según el mismo COFOPRI existen por titular 935 comunidades campesinas y 182 comunidades nativas; sin embargo, desde que se inició el proceso de fusión, no se ha expedido ninguna resolución de titulación a favor de comunidad alguna. En cambio, el COFOPRI está otorgando títulos a predios individuales (parcelas)”. Sabemos de sobra el motivo, los títulos individuales facilitan la venta de las tierras.


Llama la atención la gran solidaridad nacional e internacional que convocó la lucha amazónica. Podemos afirmar que desde que seguimos la coyuntura sistemáticamente (diciembre 2000) jamás hemos visto que un conflicto social genere tanta solidaridad interna y externa. Diversos pueblos, especialmente los de Bagua Grande (Utcubamba), Bagua Chica y Jaén. Como un testimonio de un sacerdote de Jaén nos cuenta “la gente de estos lugares ha sido muy solidaria con los nativos proporcionando refugio, medicinas y víveres. Incluso moto taxistas con riesgo de su vida llevaban heridos a los hospitales”


Ha sido particularmente significativa e importante la solidaridad de las iglesias y sobre todo de la Iglesia Católica con los indígenas. Empezando por el Presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Cabrejos, el Obispo de Sicuani, el de Cajamarca, la diócesis de Chachapoyas, el Vicariato Apostólico de Jaén de los jesuitas, y numerosos movimientos laicos y congregaciones: la Conferencia de religiosos, la Institución Teresiana, las comunidades de Vida Cristiana, el Movimiento de Profesionales Cristianos, la Comunidad Héctor de Cárdenas, EDOP, MIAMSI y otros. Dicha solidaridad eclesial jugó un papel importantísimo en el lugar de los hechos el 5 y los días siguientes a nivel local: parroquias y conventos tuvieron que acoger a los nativos que huían asustados, darles tranquilidad, asistencia legal, comida y atención medica, y ayudarlos a retornar sanos y salvos a sus lugares de origen.


Y externamente la lucha amazónica recibió la solidaridad de: El Consejo Mundial de Iglesias, Freedom House, el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos del Canadá, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, etc. Esta última manifestó que “La criminalización de la legítima movilización y protesta social, sea a través de represión directa a los manifestantes, o a través de investigación y proceso criminal, es incompatible con una sociedad democrática donde las personas tienen el derecho de manifestar su opinión”.


Todas ellas convergían en tres cosas: la demanda de poner alto a la violencia y la necesidad de diálogo entre las partes; la exigencia de la derogatoria de los decretos cuestionados (por haberse violentado el estado de derecho al no respetar la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo que exige la consulta previa) y “la necesidad de una investigación transparente para establecer el verdadero número de víctimas” ([4]). Esto último debido a que después del enfrentamiento la zona fue cercada por la Fuerza Armada y la Policía Nacional, impidiéndose el acceso del representante del Ministerio Público, la Defensoría y en general de cualquier autoridad civil o ciudadano hasta el 10 de junio.


e. Interpelación:


A causa de los sucesos de la Amazonía, la población mostro su descontento y se anunciaba una posible censura al gabinete del actual gobierno, lamentablemente, la situación política nacional, se acomodó de manera estratégica para apoyar de uno u otra manera al actual gabinete, ya que se accedió al debate de la interpelación de los ministros tanto Yehude Simon como Mercedes Cabanillas, pero al momento de la votación no alcanzaron los 60 votos más 1 que eran necesarios para que el consejo dimitiera su cargo.


Los eventos dentro de la farándula peruana, han favorecido como una presunta cortina de humo para que el pueblo olvide el caso de la interpelación de los ministros.


A todo ello se suma, los dimes y diretes que los congresistas son partícipes al momento de un debate dentro del congreso, esto ha ido calando y sentir la falta de seriedad y transparencia dentro del parlamento y ha puesto en situación de un show mediático a los debate que en antaño eran debates doctrinales sobre los rumbos legales del país.


4. ACUERDO NACIONAL:


Como todos los años, se reúnen un grupo de representantes de la sociedad civil, como de los gobernantes de los diferentes sitios, para analizar las políticas y sucesos que han arremetido en el país y tener miras a un objetivo claro a corto plazo, a ello que se le ha denominado el acuerdo nacional, que hasta posee una propia página web.[5]


Si bien es cierto que esto es una iniciativa loable, también es menester señalar si la población no tiene conocimiento de estos sucesos, y si realmente sus necesidades se ven reflejadas en los debates y exposiciones de esta reunión.


El último punto tocado es el estímulo económico, que permite un realce económico en los diferentes sectores, pero con la duda que esto va a verse reflejado en los bolsillos de la gente humilde que poco tiene.


Un verdadero acuerdo nacional debe de englobar desde las empresas nacionales o transnacionales que operan en el Perú, y también a las personas nativas de los diferentes sitios del país, tal es así, como los de Amazonía, los de la sierra de Canchis en el Cusco y Sicuani en Puno, una vez que aquella gente se sienta con representada van a surgir un verdadero plan que abarque a todos sin tintes discriminatorios.


Uno d los puntos más interesantes del acuerdo nacional, son las miras a fortalecer la democracia y el estado derecho, todo ello se logrará con una política inclusiva, para que el estado de derecho de Lima sea el mismo estado de derecho para una comunidad de la Amazonía, ya que en ese sentido el bienestar de unos no debe de opacar el de otros.


5. CONCLUSIONES:


· Todos estos acontecimientos trastocaron la gobernabilidad del país y la confianza que se estaba construyendo hacia las instituciones estatales.

· Producto del mal manejo político de los problemas sociales se han incrementado alarmantemente los conflictos sociales en todo el país.

· Existe una desestabilidad del gobierno en cuanto fueron sometidos a debate de interpelación a dos ministros de su gabinete.

· El congreso ha llegado a una fase de total descontento de la población, ya que si antes se tenía dudas de la representación de los legisladores, hoy no se siente tal representación y falla la visión de legitimidad acerca de ellos.

· Debe de canalizarse campañas por parte del gobierno e instituciones de la sociedad civil para dar a conocer a la población lo desarrollado en el Acuerdo Nacional

· Suplir las deficiencias estatales mediante el incentivo de formar una verdadera cultura democrática que se refleje en el quehacer diario y no sólo se manipule cerca de elecciones políticas.

· Es necesario abrir espacios de comunicación entre los gobernantes y gobernados que se vea intensificado desde los gobiernos, locales, regionales y central, de esa manera lograr concertación y tomar medidas necesarias para implementar el acuerdo nacional en todos los puntos analizados.

· Fortalecer capacidades de la población para participar en las mesas del presupuesto participativo, con ello logramos hacer sentir a la población que sus opiniones se tiene en cuenta al momento de ejecutar los proyectos o programas estatales.· Encaminar e incentivar la organización civil, que se verá reflejado en decisiones acertadas al momento de elegir representantes para fiscalizar y legislar al gobierno de turno.


[1] http://www.acuerdonacional.gob.pe/Foros/antecedentes.htm[2] ) J.C. Agüero “Situación De Derechos Humanos en la Zona del VRAE-Vizcatán” en CNDDHH Informe Anual 2008. El díficil camino hacia la Ciudadanía (Lima, abril 2009) p. 55[3] http://www.unwater.org/. Para la Proyección al 2025 en el caso peruano se puede Consultar N. Nuñez Peru: Informe Nacional sobre Agua Potable y Saneamiento Situacion Y Perspectivas al Año 2025 (enero 2000).[4] ) Comunicado de Freedom House, 10 de junio del 2009.[5] http://www.acuerdonacional.gob.pe/Foros/

**** Gran parte del trabajo ha sido recogido de los análisis que realiza Pilar Arroyo, quien es miembro del Instituto Bartolomé de las Casas.


Publicado por CEDEIA - Cajamarca
Centro de Estudios del Desarrollo Iuris albus